Es un colectivo (de colectivos) que divulga prácticas de soberanía comunicativa. Actualmente estamos impulsando una agenda política y cultural autónoma, que quiere contribuir a difundir y coordinar acciones públicas de colectivos sociales y políticos en Madrid.
🌐 Ejes de mad.convoca.la 📣
La okupación digital de espacios de comunicación y autoorganización.
Apoyo a la difusión comunitaria de los movimientos sociales.
Por la comunicación entre colectivos, por entrelazarnos más y pisarnos menos.
Para facilitar la planificación personal de las activistas.
💻 Tecnología 🛠
Autogestionada: que devuelve la gestión de contenidos a la comunidad y colectivos los cuales generan estas propuestas, tanto culturales y sociales.
Independiente (que no excluyente): una respuesta alternativa a las plataformas como Facebook, Instagram, Telegram o Twitter. Que hacen vigilancia masiva, censura política, manipulación social (publicidad), y control de contenido que es poco transparente y se ha comprobado que favorece a los poderes económicos.
Respetuosa con la privacidad: minimización de datos recogidos, identidades colectivas, publicaciones anónimas.
Autónoma: utilizamos una herramienta de código libre y colaborativa (Gancio), alojada en servidores radicales (Sin Dominio).
🤔 ¿Por dónde empezar? ▶️
Vente a la asamblea autónoma e itinerante por distintos espacios, la próxima en a principios de Junio.
Para saber más sobre el proyecto, aquí tienes toda la información en esta web y en https://mad.convoca.la/about.
Comunes digitales o cómo okupar los territorios digitales
Un Centro Social Autogestionado (CSA) se organiza en torno a un espacio físico y un grupo de personas. Se entiende mejor si se piensa como un verbo, desde la acción, en un contexto y con una visión compartida.
En muchas ocasiones la práctica de CSA’r consiste en convivir (en) y defender (un) espacio donde diversos vínculos se cultivan y enredan resultando en la creación de nudos en la historia de nuestros barrios, pueblos… territorios.
En el contexto actual, donde las grandes corporaciones tecnológicas se están apoderando de los canales de difusión y actuando como agentes mediadores de los contenidos que distribuyen, nos encontramos con que la práctica fuera del espacio físico del CSA está totalmente subyugada a los territorios digitales que habitamos. ¿Cómo desplegar estrategias afines a nuestros valores que nos liberen de estas opresiones sistemáticas?
Venimos a hablar(n)os de estas estrategias. Venimos a proponer que los CSA okupen un espacio digital para ayudar a liberar de muchas opresiones (ya sistémicas) a las personas que les dan vida.
El bozal dentro del ordenador, en el código. ¿Soberanía comunicativa?
Imaginemos por un momento que sólo pudiéramos escribir en papel, que quisiéramos escribir un diario personal, o colectivo, algo que es importante para nosotras, para nuestra memoria. Imaginemos ahora que solo tenemos a nuestra disposición un cuaderno en el que escribir, peor aún, imaginemos que ese cuaderno no es nuestro ni va a estar en ningún momento en nuestra posesión. Imaginemos que “una autoridad” será quien determine cuándo podemos escribir en dicho cuaderno porque estará todo el tiempo a nuestro lado. No solo eso, también estará mirando lo que escribimos por lo que decidirá lo que podemos escribir y lo que no.
“Hola, me llamo Instagram y no quiero pezones en mi cuaderno.”
A este punto hemos llegado, los territorios digitales están totalmente dominados por las grandes corporaciones tecnológicas y eso, por desgracia, afecta en la forma en la que nos imaginamos a nosotras mismas y las formas en las que interactuamos (redes sociales, colegios, compra-venta…).
Queremos buscar un equilibrio entre las fuerzas de las que disponemos y las múltiples luchas a las que nos enfrentamos. Necesitamos soluciones transversales, que cambien nuestra práctica de forma que salgamos fortalecidas.
La cuestión central en este apartado es: ¿somos soberanas de nuestra comunicación? ¿contamos con las estrategias y las tácticas adecuadas para contarnos nuestra historia sin tener que rendir cuentas a terceros?
En este punto no queremos limitarnos a pensar en clave digital. El entorno digital no es más que otro medio a través del cual comunicarnos y no pretendemos restarle importancia al resto, todo lo contrario. Lo que buscamos con estas propuestas es asegurarnos de que el medio digital no se apropie (de) y acabe dando forma a nuestro relato.
Y para ello queremos problematizar brevemente la comunicación en entornos digitales.
Con la metáfora anterior salen a la luz algunas características del modelo comunicativo en el que nos vemos inmersas:
Los medios de difusión no nos pertenecen y como consecuencia dependemos de plataformas digitales para llegar a nuestras compañeras. Es interesante cómo nos vemos obligadas a adaptarnos incluso al formato impuesto; imagen, texto, video…
Los contenidos son almacenados en ordenadores de grandes empresas y no en los nuestros cuando permitimos que las interacciones (en territorios digitales) ocurran en las ya mencionadas plataformas. ¿Cuántos grupos de Facebook, perfiles de Instagram, grupos de Telegram contienen la memoria de nuestros colectivos? Y si mañana estas plataformas deciden cerrar nuestras cuentas, ¿qué haremos entonces? Pero no es un tema solo del futuro, ¿cómo lo hacemos ahora? quién no ha tenido problemas con cuentas de proyectos grandes, cómo gestionamos las credenciales, lo que se publica y lo que no, si la voz es colectiva o una individualidad. Todo este encorsetamiento está enraizado en el código y ya parece una opresión asumida.
Imaginando vías de escape colectivas y autogestionadas
Desde mad.convoca.la creemos en el encuentro, en el diálogo, queremos vernos más, conocernos mejor y esto no es una tarea fácil en el mundo en el que vivimos. Por ello creemos que un primer paso puede ser apropiarnos de una agenda. Una agenda en la que colocar las fechas destacadas, donde quepa la diversidad de las luchas y las circustancias propias de cada una.
Pensamos en una agenda como una herramienta para gestionar el tiempo y somos conscientes de que en un mundo capitalista el tiempo es un recurso demasiado escaso. Cuando decimos agenda no pensamos en una agenda tal y como la imaginamos ahora, un cuaderno único, que gestiona “una autoridad”. Necesitamos que cada colectivo pueda definir sus propios límites, que tenga soberanía sobre lo que apunta y cómo lo apunta. Tenemos las llaves para que esto cambie (contamos con personas que saben programar, con personas que han participado o participan en medios de comunicación, en movimientos por la soberanía comunicativa…), tal vez necesitamos ponerle un nombre para salir del marco de referencia actual. Esta nueva agenda no será un cuaderno, será un común o no séra.
Proponemos pensarla y vivirla como un común porque necesitamos del encuentro de personas de diversos colectivos. Proponemos que sean; una asamblea, una carta de valores y un espacio (en este caso digital) los que pongan las normas de “nuestra” agenda. Aparecen, por tanto, conceptos que nos son familiares y que sí nos muestran las dificultades que puede acarrear una inciativa como esta. La gobernanza del proyecto es un tema central junto a la representatividad de la asamblea y la accesibilidad a la misma. Todo ello hablando de una iniciativa que lo que busca es acercar a los movimientos, por lo que debe tener capacidad de aglutinarlos.
Al mismo tiempo hablamos de la necesidad de no centralizar la comunicación por lo que esta agenda no es más que una herramienta complementaria que permite añadir redundancia a los canales de comunicación más locales propios de cada colectivo. Es un altavoz, pero no por ello nos debe forzar a duplicar esfuerzos de publicación ni confiar nuestra memoria a un ordenador ajeno al de nuestro colectivo (como ocurre en las redes sociales).
Con vocación de convocar
Para poder llevar a cabo esta acción estratégica que nos permita poco a poco reforzar nuestra soberanía comunicativa, proponemos repensar nuestras tácticas digitales más allá de las pantallas:
mad.convoca.la se presenta como una asamblea itinerante y abierta (con base en el hacklab de la Ferroviaria), con vocación de escuchar las realidades comunicativas de nuestros movimientos, difundir nuevas prácticas de uso de las tecnologías digitales y acompañar en el proceso de transformación.
Está presente en los territorios digitales como una agenda pública y federada de eventos activistas y culturales. Consiste en una web que replica los eventos de las páginas de colectivos sociales, permite publicar de forma anónima en caso de no disponer de infraestructura, cuenta con un perfil del fediverso y un canal de Telegram además de la posibilidad de suscribirse por RSS, sincronizar calendarios por ICS/ICAL o incrustar sus eventos en otras páginas a través de un componente web.
Si os interesa empezar a hacer uso de la herramienta os invitamos a pasaros por una de nuestras asambleas para conocernos en persona y poder facilitaros cualquier información que necesitéis. O a contactar con nosotras a través de correo electrónico a mad.convocala<arroba>sindominio.net.
Funcionamiento y organigrama
Funcionamiento
Publicaciones anónimas: No es necesario tener una cuenta para subir una convocatoria. Las convocatorias publicadas sin cuenta serán revisadas por nosotras. Intentamos publicarlas enseguida, pero somos voluntarias: si tienes mucha prisa, cuélgala con más antelación la próxima vez.
Cuentas por colectivos afines: Si compartís la carta de valores, podéis escribirnos a mad.convocala<arroba>sindominio.net y os explicaremos cómo empezar a publicar. Evidentemente, nos reservamos la posibilidad de deciros que no si creemos que no somos compatibles.
Dentro de nuestras capacidades, invitaremos a colectivos que ya conozcamos o con los que tengamos relaciones de confianza y compañerismo.
Etiquetas: El campo de etiquetas es libre, pero intenta utilizar etiquetas existentes equivalentes para facilitar búsquedas futuras. (por ejemplo: #medioambiente, #arte, #LGTBIA+, #vivienda, #ecologismo, #concierto, #kafeta). Intentamos que sigan este formato:
Formato del evento (charla, taller, concierto, manifestación, presentación, …)
Temática o lucha (antiracismo, feminismo, vivienda, …)
Barrio o distrito
Hashtags que tenga el cartel o el texto que acompaña
Asistencia (no mixto, espacio para peques)
Colectivo/s que organiza/n
Actividades puntuales, periódicas, o jornadas: Las actividades periódicas como talleres, asambleas, deportes, etc, también tienen cabida, pero pedimos responsabilidad de ir actualizándolas para conseguir que nadie se tope con una puerta cerrada.
También se pueden publicar como una sola actividad actividades que duren más de un día, como jornadas, fiestas, acampadas, eventos o encuentros.
Organigrama de mad.convoca.la
mad.convoca.la: Colectivo de activistas y militantes que da vida a una agenda activista y cultural pública y federada, surge desde el hacklab de la Ferroviaria donde podéis encontrarnos los miércoles a partir de las 18:30-19.
convoca.la: Iniciativa propulsada por sindominio.net para impulsar el uso de Gancio como herramienta digital para la autoorganización de movimientos sociales. Gestionan el alojamiento de la herramienta facilitando un despliegue propio para los territorios que lo pidan.
sindominio.net: “Sindominio es un servidor de internet autónomo y autogestionado por una comunidad de seres que apuestan por formas de funcionamiento digital horizontales y seguras. Sindominio nació en 1999, se organiza de manera asamblearia y hoy sigue siendo un espacio para el aprendizaje mutuo y el empoderamiento tecnológico. Sindominio provee a activistas de herramientas y recursos en internet como correo electrónico, listas de correo, mensajería instantánea y páginas web, entre otras.”
Gancio: Aplicación web de código libre que procura ser una agenda compartida para comunidades locales. El proyecto nace en Italia en el Hacklab Underscore que actualmente mantiene el código. Funcionalidades relevantes:
Enfocada en el contenido no en las personas: la identidad de las personas que publican en Gancio no aparece en ningún lado, ni siquiera bajo un pseudónimo ni siquiera a las usuarias administradoras (excepto en la base de datos). Esta no es una plataforma que fomente el ego en ese sentido.
Visitas primero: no queremos las personas con una cuenta tengan a su disposición más funcionalidades que una persona que está visitando la página sin darse de alta. Es más, no queremos que las usuarias se registren excepto en caso de que quieran publicar un evento, para lo cual también existe una forma anónima y sin registro de hacerlo.
Eventos anónimos: de manera opcional, una persona visitante de la web puede crear un evento sin registrarse (una administradora deberá validar dicho evento)
No nos importa dar el bombazo informativo: por lo que exportamos nuestros eventos de múltiples formas, via feeds de RSS, via ics individual o global, permitiendo crear iframes para embeber uno o varios eventos en tu propia página web, via AP, microdata y microformat.
Interfaz de usuarix (UI) intuitiva.
Se pueden crear eventos que duren varios días
Se pueden crear eventos recursivos
Filtrado de eventos a través de un sistema de etiquetas
Exportación con filtros incluida de RSS e ICS
Posibilidad de embeber eventos con componentes web e iframes
Filtro de eventos por tags o lugares.
¡Comparte, guarda y comenta eventos desde el fediverso!
Múltiples opciones de configuración (tema claro y oscuro, abrir o cerrar el registro de usuarias, habilitar eventos recursivos…
Licencia AGPL-3.0 Licence.
Carta de valores
De momento hemos adoptado la carta de valores de bcn.convoca.la:
Comunicación y organización
La okupación digital de espacios de comunicación y autoorganización.
Apoyo a la difusión comunitaria de los movimientos sociales.
Por la comunicación entre colectivos, por entrelazarnos más y pisarnos menos.
Para facilitar la planificación personal de las activistas, que es decir.
Tecnología
Autogestionada: que devuelve la gestión de contenidos a la comunidad y colectivos los cuales generan estas propuestas, tanto culturales y sociales.
Independiente (que no excluyente): una respuesta alternativa a las plataformas como Facebook, Instagram, Telegram o Twitter. Que hacen vigilancia masiva, censura política, manipulación social (publicidad), y control de contenido que es poco transparente y se ha comprobado que favorece a los poderes económicos.
Respetuosa con la privacidad: minimización de datos recogidos, identidades colectivas, publicaciones anónimas.
Autónoma: utilizamos una herramienta de código libre y colaborativa (Gancio), alojada en servidores radicales (Sin Dominio).
Principios
Tenemos una óptica interseccional. Todas las luchas son necesarias y es necesario unir fuerzas en base al respeto y el aprendizaje mutuo, reconociendo los propios privilegios, compartiéndolos, renegando, y luchando contra los privilegios de otros, y por la justicia social y la equidad.
Queremos contribuir al trabajo que están realizando colectivos implicados en:
Antirracismo, derechos de personas migrantes, lucha anticolonial
Transfeminismos
Movimiento LGBTIQ+
Sindicatos de Vivienda, antidesahucios y de barrio
Centros sociales, ateneos (okupados, autogestionados, populares, libertarios)
Sindicalismo combativo
Anticapitalismos
Ecologismos y animalismo
Agroecología y movimientos rurales
Abolicionismo de la represión, lucha anticarceria
Defensa y transformación de servicios públicos: educación, sanidad, transporte…
Movimiento cooperativo
No queremos contribuir a variantes de estas luchas absorbidas por el capitalismo (liberales, mercantilizadas) o por el Estado (institucionalizadas)
feminismo liberal
feminismo transexclusivo o putofóbico (terf/swerf)
sindicatos amarillos
partidos políticos
instituciones de la administración pública o su órbita cómplice
racismo o clasismo asistencialista
extrema derecha
capitalismo verde, ecofascismo
movimientos “apolíticos” instrumentalizados por la derecha
Materiales de presentación
Dependiendo del contexto en el que estemos para presentar el proyecto de mad.convoca.la a los colectivos hay diferentes formatos que podemos usar:
Mensaje de contacto con colectivos cuando subimos un evento suyo
Para encontrar la lista de colectivos con los que hemos contactado visita este pad, ahí también puedes encontrar la versión más actualizada del mensaje a enviar.
Hola @NombreColectivo,
Acabamos de subir vuestro evento a https://mad.convoca.la. Esperamos que no os importe 😜, si no es así, comentanoslo y lo borramos :). Podéis verlo aquí:
<<Link al evento>>
Decidnos si véis alguna mejora en los datos del evento.
Somos el colectivo mad.convoca.la (http://mad.convoca.la/) y estamos impulsando una agenda política y contracultural en Madrid. Velamos por la okupación digital de los espacios de comunicación y autoorganización. De forma que intentamos dar apoyo a la difusión comunitaria a los eventos de los movimientos sociales.
Si queréis contribuir, podéis empezar a subir vuestros eventos o difundir la web. El boca a boca siempre es la mejor estrategia. También os invitamos a nuestra asamblea itinerante y abierta a colectivos. La próxima es el Martes 6 de Junio en La Villana.
Para saber más sobre el proyecto, aquí tenéis más información: https://hacklab.frama.io/grupos/convocala y https://mad.convoca.la/about.
No dudéis en comentarnos cualquier duda o mejora que os surja,
Un abrazo
[Opcional]
También hemos visto que tenéis un calendario en la web con Wordpress. Existe una extensión para Wordpress que os permitiría subir los eventos automáticamente a mad.convoca.la. Si os interesa podemos ayudaros a instalarlo.
Presentación en un punto de asamblea
Útil para cuando presentamos el proyecto en la asamblea del propio colectivo a contactar, o como introducción si hay gente nueva en la asamblea de mad.convoca.la. La idea es que no lleve más de 10 minutos
Presentación del proyecto
Somos un colectivo que está creando una agenda política y cultural autónoma, que quiere contribuir a difundir y coordinar acciones públicas de colectivos sociales y políticos en Madrid. Para sacar adelante el proyecto usamos dos herramientas una página web y el colectivo.
Presentación de la página
En la página web se pueden ver y subir los eventos de forma amigable e intuitiva. Al estar hecha específicamente para este fin tiene funcionalidades muy interesantes como:
Automatización de difusión: La página tiene mecanismos para propagar la información de manera automática cuando se suba o edite un evento. Es capaz de publicar eventos en:
Tienes las siguientes ayudas a la hora de subir un evento:
Autocompletado de tags y lugares.
Aviso sobre eventos ya convocados para evitar pisarnos.
Selectores gráficos de fecha y hora.
Selección de fragmento de imagen a mostrar.
Facilidad de visualización de eventos: A través de:
Página principal con resumen de todos los eventos.
Filtrado de por barrios, lugares, tags o fechas.
Página específica de cada evento
Ver en un mapa dónde va a ser el evento.
Creando rutas andando, en bici o coche para saber cómo llegar.
Creación anónima de eventos: Por si no quieres crearte cuenta o que se te asocie con el evento.
Recuperar la soberanía comunicativa: La página está alojada en servidores radicales (Sin Dominio), utilizamos una herramienta de código libre y colaborativa (Gancio) y un colectivo asambleario (Convócala Madrid) decide qué se publica y qué no. De manera que no dependemos de las redes y filtros capitalistas para difundir nuestros eventos.
Presentación del colectivo
Desde el colectivo promotor hemos establecido una serie de principios que los eventos han de cumplir para ser admitidos. No obstante en el día a día de la gestión de la agenda surgen debates y decisiones políticas que no sentimos que tengamos la potestad de tomar solas. Por ejemplo:
Qué colectivos no están representados y queremos que estén.
Si subir o no un evento que está en los grises de los principios y normas que determinan cuales son aptos.
Actualización de dichos principios y normas.
Moderar eventos de luchas en las que no estamos presentes.
Por ello queremos que el colectivo crezca hasta representar la diversidad de las luchas de esta ciudad y que entre todas tomemos estas decisiones.
Para ello os invitamos a la siguiente asamblea itinerante del colectivo que va a ser el << introducir día >> en << introducir lugar >>.
Presentación completa del proyecto
Útil para una kafeta o una sesión específica para dar a conocer el proyecto.
Trabajo pasado, presente y futuro
Trabajo presente
Automatización de ingesta de eventos
Para hacer más agradable el proceso de subir eventos estamos trabajando en las siguientes mejoras:
Sincronización de eventos con wordpress
Queremos volcar los eventos de las páginas de los colectivos y centros sociales a mad.convoca.la. Se hizo un listado rápido y la mayoria usaban wordpress.
Para conseguir la sincronización estamos explorando estas dos vías:
Existe un plugin oficial de Gancio que se instalaría en los wordpress de los colectivos que subiría los eventos en convócala a traves de un token. Lo probamos y no funcionaba, pero le queríamos dar otra vuelta a ver si lo podíamos arreglar. Luis y Alejo están siguiendo este camino.
Hemos conseguido que funcione pero aún tiene errores, estamos trabajando para que funcione más
Hacer un programa escrito en Python de sincronización.
De momento esta vía está parada ya que parece que el plugin de wordpress funciona. Dejamos los pasitos escritos por si en el futuro queremos retomarla.
Pasitos:
Subir eventos nuevos desde las webs de los colectivos a mad.convoca.la
Extraer los eventos de las webs de los colectivos
Hacer listado de las webs de las que queremos extraer los eventos
Seleccionar la que nos parezca más interesante
Analizar esta web para ver si tiene API o si hay que scrapearla
Crear el programa que de la información disponible de la web extraiga los datos
Acordar el esquema del modelo de datos (qué queremos guardar de cada evento y qué tipo tiene cada propiedad)
Analizar el modelo de datos de gancio para hacerlo compatible
Crear el código que traduzca la información de origen al esquema de datos acordado
Descubrir cómo usar el token para hacer las peticiones
Extraer los eventos existentes en mad.convoca.la: Hacer petición a nuestra API para extraer los eventos.
Comparar la información de los eventos con los que ya hayamos extraído de las páginas de los colectivos
Investigar si es posible hacer actualización de los eventos a través de la API
Si no lo es, abrir issue preguntando al desarrollador por la funcionalidad
Asignar un método u otro (POST/PUT) en función de si el evento existe o no
Hacer el código que haga la subida
Actualizar eventos que hayan sido modificados en el origen
Automatización de ingesta de eventos desde telegram
Estamos haciendo un bot interactivo de telegram para subir eventos.
También se pueden publicar como una sola actividad actividades que duren más de un día, como jornadas, fiestas, acampadas, eventos o encuentros.
Trabajo futuro
Guías tácticas para la soberanía comunicativa y tecnológica
Cómo publicar eventos en la web de tu colectivo y mandarlos automáticamente a Gancio
Cómo publicar de forma anónima en Gancio
Cómo sincronizar eventos de Gancio en tus calendarios personales
Todo en un canal de Telegram o en una cuenta del fediverso
Cómo publicar en un espacio propio y llegar a las redes sociales privativas
Bienvenida y presentación a personas/colectivos que participan por primera vez
Presentación del proyecto: ¿Qué ha sido hasta ahora mad.convoca.la?
Herramienta (la semilla del proyecto): la web de mad.convoca.la está basada en el software Gancio que ofrece funcionalidades muy interesantes y que cuenta con al menos un desarrollador muy activo. La web está alojada y mantenida gracias a una colaboración con SinDominio.
Grupo motor (asamblea mad.convoca.la): con base en el hacklab de la ferro. Hasta ahora nos hemos familiarizarnos con la herramienta. Hemos revisado su funcionamiento, pedido mejoras y creado otras. Y hemos reflexionado sobre la soberanía comunicativa y tecnológica y planteado cómo de útil puede ser para los movimientos sociales de Madrid reforzar estos aspectos.
Ronda de preguntas
Actualización de la presentación del proyecto en otras asambleas
Para las próximas presentaciones en otros espacios, el texto de la web sirve como base
Se comenta el feedback sobre la presentación en la asamblea de la Villana
Definición de la asamblea
¿Qué responsabilidades queremos tomar como asamblea? (Lluvia de ideas y discusión)
Promoción activa y expansión de la subida de eventos a todos los tipos de luchas.
Definición del proyecto y qué eventos queremos publicar.
Crear el propio colectivo de mad.convoca.la.
Generar un espacio común de difusión de eventos.
Integrar a colectivos dentro del propio colectivo de mad.convoca.la.
Automoderación de los eventos conflictivos en cada asamblea mensual y comprobar si cumplen con los valores establecidos.
Buscar las líneas verdes de aceptación de eventos y las líneas rojas en función que vayan ocurriendo.
Los conflictos de publicación se moderarán en la asamblea de cada mes. Las personas afectadas puedan tener espacio para debatir las líneas rojas. Se añadirán al orden del día. Se tendrá un contacto (email, grupo de bienvenida de telegram o contacto personal) donde poder escribir quejas y convocar a las personas afectadas a debatir sobre el conflicto.
Limitar en número de personas por cada colectivo en la asamblea para no monopolizar las asambleas por un colectivo con presencia mayoritaria.
Centrar esfuerzos en la presentación del proyecto.
Propuesta de asamblea mensual minimizada bajo demanda en vez de seguir con las asambleas itinerantes.
¿Queremos seguir con las asambleas itinerantes? ¿Con qué bases y qué contenido se trataría en las mismas?
Posibilidad de crear una programación por distintos espacios para darse a conocer.
Se propone convocar asambleas si surge algún conflicto.
También se apoya seguir haciendo asambleas itinerantes mensuales.
Se decide encontrar un punto medio de las dos opciones de asamblea.
Definición del rumbo del proyecto.
¿Espacio para personas militantes o más popular?
Crear anclaje popular para el uso de la página.
Posibilidad de ligar una presentación en el espacio a la asamblea itinerante.
Para la parte más técnica dejar un grupo operativo separado que vaya gestionando las necesidades bajo demanda.
Creación de fanzines.
¿Qué se espera de mad.convoca.la para otros colectivos?
¿Qué necesidades tienen otros colectivos?
No sobrecargar a una persona o comisión de comunicación para subir eventos.
Evitar posible censura de las plataformas digitales, por ejemplo límite de descripciones o contenido.
Formalización de un grupo de aprendizaje sobre la soberanía comunicativa
¿Qué otros colectivos han creado otras agendas?
¿Qué estrategias han tomado?
El pilar fundamental es albergar el contenido en un espacio dónde tener soberanía y no en plataformas privativas.
Facilitar la difusión de eventos.
Empoderar a los colectivos de forma autónoma en sus propios espacios de difusión.
Próxima asamblea
Primer miércoles del mes de julio.
La siguiente será en la ferro.
Varios
Difundir el crowdfunding de la villana por redes.
Subir un evento online que dure 20 días.
Se plantea un supuesto donde no haya eventos y cómo se podría reutilizar la web.
Se plantea crear puentes a redes sociales privativas y si es responsabilidad de la asamblea.
Posibles métricas para saber si avanza la plataforma. Por ejemplo de la diversidad de colectivos o número de eventos.
Se prefiere no tener métricas.
Tareas concretas
Comunicar a otros colectivos durante este mes.
Asamblea Convócala 2023-05-24
Canal de subir eventos
Preocupación: Limpiar eventos recurrentes de vez en cuando:
Conseguir contacto de eventos recurrentes
Conseguir un contacto por colectivo
Tarea: Lyz crea el grupo (hecho)
Preparar presentación en la asamblea de la villana
Pasar hora de la asamblea de la villana
No usar la palabra servicio ni herramienta, tiene que ser un común
Impulso inicial del hacklab de la ferro hasta que corra
Dani creación de fancine
Llegar a la persona de los colectivos que sube los eventos y hablar con ella
Intentar no crear cosas que luego tengamos que deshacer
Tarea: Lyz crea guión de qué presentar y cómo y se debate entre todas
Preparar asamblea convocala en la villana
Ideas:
Qué experiencias se tuvo con Okupanel (proceso de adaptación, por qué se dejó de usar, qué gustaba de okupanel, qué no, qué se mejoraría)
Generar debates sobre:
Qué es soberanía comunicativa
…
Cómo crear el colectivo moderador
Cómo se va a hacer la moderación
Lugar y día de la siguiente asamblea
Tarea: Luis se encarga de preparar los puntos y la dinamización. Tener un orden del día para presentar a la otra asamblea
Avances Bot de telegram de ingesta
Se comentaron ideas.
Programa de radio RadioActivas (rne5) movimientos sociales
Dani lo empieza a mover y nos dirá
Revisión de tareas
Asistencia en el hacklab
Asamblea Convócala 2023-05-10
Balance del mes
Valoración positiva general
Siguiente Asamblea
Semana del 7 de junio, queda decidir día, hora y dónde.
Debatir el documento de presentación mad.convoca.la
Poco tiempo para poder revisarlo en profundidad desde que se compartió, nos podemos dar este mes para hacer aportaciones. <- Punto en la asamblea siguiente para debatirlo
Tenerlo como borrador sobre el que trabajar
Meter la persona que convoca como un tag o descripción más <- Lyz lo mete en el documento
Priorización de vias para sacar adelante el proyecto
Al final no lo priorizamos pero salieron las siguientes vías:
Aplicación del plugin de wordpress en colectivos
Mejorar los errores del plugin (Jorge, Luis)
Creación de material para las usuarias
Automatización de ingesta de eventos desde telegram
Hacer un bot interactivo de telegram para subir eventos
Hacemos grupo de trabajo para el bot: Mati, Neko, Guille, CodeRed, Lyz, Jorge,
Creación del colectivo moderador (más allá del hacklab)
Mejora gráfica de la página
Logo de la página mad.convoca.la (Neko)
Mejora de la funcionalidad de la página
Añadir enlace de cómo contactar con nosotras en la web
Dar difusión de mad.convoca.la por mensaje que se reenvie por grupos
Neko empieza a desarrollar el mensaje
Difusión por los colectivos
La Villana (Lyz lo lleva a la asamblea)
Marta intenta buscar contacto de la gente de no a la tala e intentamos hacer contacto.
Crear el canal de bienvenida de convocala fuera del hacklab para preguntar dudas y primeros pasos. <- Jorge hace el canal y de momento lo modera
Empezamos por la web y vamos valorando otras. Lyz sube este acta a la web y el texto de Luis y luego se harán modificaciones.
Varios
Hacer la siguiente asamblea en la Villana, hacer dudle para ver qué día de la semana del 7 de junio podemos hacerla (preguntar disponibilidad a La Villana)
Tareas para la siguiente asamblea
Cerrar día, hora y lugar de la siguiente asamblea (Lyz)
Tener como mucho 1 evento de larga duración para no saturar la web. Si hay alguno decidir en el canal cual priorizar. Aunque ahora se pueden ocultar y se supone que los eventos de corta duración se ven antes.
Diferenciación por zonas
Si hay muchos eventos que por defecto los deshabilite
Borrado del evento de Swing de Barrio
He visto que un evento que creé de clases de swing se ha borrado sólo quería saber por qué
Desactivar el logo
Abrir issue de separar por pestañas los tipos de eventos
Definir la linea roja de financiación
Notas
Llevar a los centros sociales antes de hacer el nexo
Generar la agenda por nosotros en vez de hacerla colectiva (por usar scripts)